Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se puede escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y acelerada, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de regular este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un equívoco usual es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente absoluto: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé mas info bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.